viernes, 19 de agosto de 2016
viernes, 12 de agosto de 2016
Atlético Nacional
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Club Atlético Nacional S. A.»)
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros clubes de nombre similar, véase Club Nacional.
Atlético Nacional | ||||
---|---|---|---|---|
![]() | ||||
Datos generales | ||||
Nombre completo | Club Atlético Nacional S. A.[1] | |||
Apodo(s) | Los Verdolagas [2] El Rey de Copas[3] El Verde[4] El Verde Paisa La Máquina Verde El Verde de la Montaña | |||
Fundación | 30 de abril de 1947 (69 años)[5] como Club Atlético Municipal de Medellín | |||
Propietario(s) | ![]() | |||
Presidente | ![]() | |||
Entrenador | ![]() | |||
Instalaciones | ||||
Estadio | Atanasio Girardot | |||
Ubicación | Carrera 74 # 48-21![]() Medellín, Antioquia, Colombia | |||
Capacidad | 45.000 espectadores [8] | |||
Inauguración | 19 de marzo de 1953 (63 años) | |||
Otro complejo | Sede Deportiva | |||
Uniforme | ||||
Última temporada | ||||
Liga | ![]() | |||
(2016-I) | Semifinal | |||
Títulos | ![]() | |||
Copa | ![]() | |||
(2015) | Octavos de final | |||
Títulos | ![]() | |||
Otra copa | ![]() | |||
(2016) | Campeón | |||
Títulos | ![]() | |||
Continental | ![]() | |||
(2016) | Campeón | |||
Títulos | ![]() | |||
Actualidad | ||||
Actualidad | ![]() | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Es el equipo más ganador del fútbol colombiano con 25 títulos oficiales entre campeonatos nacionales e internacionales y por ello se le denomina popularmente como el Rey de Copas.[11] A nivel nacional posee 15 títulos de la Primera A,[12] siendo el equipo con mayor número de títulos en esta competición, 2 títulos de la Copa Colombia[13] y 2 de la Superliga.[14] En el ámbito internacional ha destacado significativamente y ha sabido representar a Colombia en la Copa Libertadores de América siendo campeón en 1989 y 2016,[15] campeón de la Copa Interamericana en 1990 y 1997, y de la Copa Merconorte en 1998 y 2000. Fue subcampeón de la Copa Intercontinental en 1989, de la Copa Libertadores en 1995, de la Copa Sudamericana en 2002 y 2014, de la Recopa Sudamericana en 1990 y de la Copa Simón Bolívar en 1971.
El club juega sus partidos de local desde 1953 en el estadio Atanasio Girardot, su sede deportiva está ubicada en el municipio de Guarne, al oriente del Valle de Aburrá[16] y su sede administrativa en el municipio de Itagüí.[17] Su clásico rival de la ciudad, con el que disputa el Clásico paisa, es el Independiente Medellín.[18] [19] Disputa el Superclásico del Fútbol Colombiano con Millonarios F. C. mantiene gran rivalidad con América de Cali, [20] [21] y tiene una nueva rivalidad con Independiente Santa Fe, por los éxitos de ambos equipos a nivel local e internacional durante el presente siglo.
Es el mejor equipo colombiano del siglo XXI en el período 2001-2010 según la IFFHS.[22] [23] En la Conmebol es también el mejor club colombiano en torneos internacionales con 579.6 puntos.[24] Por parte de la FIFA es reconocido como uno de los Clubes Clásicos del Mundo y Cultor del fútbol lírico.[25]
Índice
[ocultar]- 1 Historia
- 1.1 Nacimiento y amateurismo (1935-1946)
- 1.2 Fundación oficial y primeros años de profesionalismo (1947-1949)
- 1.3 Primer título y crisis económica (1950-1959)
- 1.4 Década del setenta y Zubeldía (1970-1986)
- 1.5 Los «Puros Criollos» (1987-1999)
- 1.6 El primer bicampeonato y undécima estrella (2000-2011)
- 1.7 La «Era Osorio» (2012-2015)
- 1.8 Actualidad (2015 - Presente)
- 2 Dirigencia
- 3 Símbolos
- 4 Estadio
- 5 Instalaciones
- 6 Hinchada
- 7 Rivalidades
- 8 Participaciones internacionales
- 9 Datos del club
- 10 Plantilla
- 11 Palmarés
- 12 Divisiones menores
- 13 Anexos
- 14 Véase también
- 15 Notas
- 16 Referencias
- 17 Bibliografía
- 18 Enlaces externos
Historia[editar]
Artículo principal: Historia del Atlético Nacional
Nacimiento y amateurismo (1935-1946)[editar]
![]() Escudo de Unión Indulana Foot-Ball Club. |
---|
Fundación oficial y primeros años de profesionalismo (1947-1949)[editar]
En 1947 el ex presidente de la Liga Antioqueña de fútbol, Alberto Villegas Lopera, lideró la fundación de una sociedad comercial, la cual pretendía darle más importancia a los deportes en Antioquia como el fútbol y el baloncesto. El viernes 7 de marzo de 1947 se consolidó el nacimiento de la nueva institución bajo el nombre de Club Atlético Municipal de Medellín,[30] pero debido a que la sociedad no contaba con plantel de fútbol propio, se pensó en los equipos de la primera categoría de la Liga Antioqueña. El Unión Indulana Foot-Ball Club resultó ser el indicado y se acordó la incorporación de éste a la nueva institución, de esta forma, el club pasó a ser el Atlético Municipal.[31] [32] La escritura pública de la nueva sociedad se realizó el 30 de abril de 1947. El 27 de junio de 1948 se fundó en Barranquilla la Dimayor, con el objetivo de organizar un torneo de fútbol profesional en el país. En aquella reunión asistió, como representante del equipo, su presidente, Jorge Osorio Cadavid. En la misma se planteó la creación del Fútbol Profesional Colombiano y se aprobó como fecha de iniciación del campeonato el 15 de agosto.[33] La institución abandonó la Liga Antioqueña de fútbol, y afrontó el Campeonato Profesional Colombiano con una nómina de «puros criollos»[nota 1] [34] . El 15 de agosto a las once horas, se jugó el primer partido del Fútbol Profesional Colombiano entre Atlético Municipal y la Universidad Nacional en el Hipódromo-estadio San Fernando de Itagüí; el marcador final fue Atlético Municipal 2 - 0 Universidad Nacional. El primer gol del campeonato y del club lo anotó Rafael Serna de pena máxima a los 15 minutos del primer tiempo.[35] Al finalizar el primer campeonato en Colombia el Atlético Municipal terminó en el sexto lugar con 18 unidades, a diez puntos del campeón Santa Fe. Guillermo Echavarría fue el goleador del equipo con 8 goles.Primer título y crisis económica (1950-1959)[editar]
El Atlético Municipal no tuvo mayor figuración durante los primeros torneos del profesionalismo. Era la época de El Dorado en la que llegaron a Colombia jugadores de toda América, entre ellos, varios que en aquel momento estaban entre los mejores del mundo, pero el club mantenía su política de tener únicamente jugadores nacidos en Colombia, conocidos como los «puros criollos», esto lo situó en franca desventaja frente al resto de equipos que se habían reforzado con extranjeros. En agosto de 1950 el nombre del equipo se cambió por el de Club Atlético Nacional. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta que el equipo contaba con jugadores de todo el país y que esta denominación seguía más de cerca el lema adoptado por la institución desde su fundación oficial, «Por encima de todo la defensa y estímulo del jugador nacional». Sin embargo, el nuevo nombre no apareció en las planillas oficiales de la Dimayor sino hasta la temporada siguiente.[36]Tras el título de 1954, Nacional continuó con extranjeros y en 1955 logró cumplir con una buena campaña. Pero a principios de 1956 se presentó la primera crisis que amenazó con acabar el equipo; en abril de ese año se llegó inclusive a liquidar a todo el plantel de jugadores. Sin embargo, gracias a un movimiento liderado por Enrique Montoya Gaviria, el club logró la reaparición tras un mes de ausencia. La Dimayor aceptó de nuevo al elenco a pesar de que ya se habían cumplido cuatro fechas del campeonato. En 1957 Nacional cumplió una campaña desfavorable. Los jugadores no cumplieron las expectativas, el equipo terminó en la décima posición y en otra crisis económica. Los malos resultados deportivos de aquel año se convirtieron en malos resultados económicos al inicio del siguiente, y el equipo se vio nuevamente al borde de la desaparición.[43] En 1958 los dirigentes del club hicieron una declaración en la que se informaba que sólo se le renovaría el contrato a cinco jugadores, dejando al resto en libertad de escoger dónde jugar ese año.[44] Sin embargo, algunos jugadores, liderados por Humberto «Turrón» Álvarez y Ricardo Ruíz, idearon una forma de alquilar la ficha del equipo ante la Dimayor, se asociaron utilizando las denominadas «Natilleras», práctica común en Antioquia que consiste en un grupo de personas que aportan dinero con el fin de lograr un objetivo común, gracias a esto, los jugadores recibieron el dinero de las taquillas, de allí pagaron los gastos del equipo y el alquiler de la ficha, y se repartieron lo poco que quedaba.[45] El Independiente Medellín, quien también estaba en una crisis económica, hizo una alianza con Nacional y le prestó algunos jugadores para la temporada. En mayo, Nacional inició su participación en el campeonato bajo el nombre extraoficial de Independiente Nacional, denominación adoptada por los jugadores, pero que nunca apareció en las planillas oficiales. Ante la Dimayor, el nombre del equipo jamás cambió y la ficha que ocupó era, en efecto, la del Atlético Nacional.[46] En aquel torneo, Nacional cumplió una buena presentación. Ocupó el quinto lugar y durante gran parte del campeonato estuvo de segundo. La alianza con el Independiente Medellín tan sólo duró un año, aunque la singular denominación continuó durante el siguiente campeonato.[47]
En enero de 1960, tras dos años en los que la administración del equipo estuvo en manos de los jugadores (1958 y 1959), se anunció un relevo en la dirección del Nacional y los antiguos dirigentes retomaron la riendas del equipo. Sin embargo, con los nuevos dirigentes no llegaron los éxitos deportivos; si bien, continuaron con la nómina de jugadores colombianos, ese año y el siguiente el equipo terminó en la cola del campeonato. Ante ese panorama se decidió volver a contratar jugadores extranjeros y de esta forma se terminó con la segunda época de nacionalismo.[48] Durante 1962 y 1963, los resultados continuaron siendo negativos, a pesar de la contratación de extranjeros. Lo poco para rescatar fue la contratación en 1963 del argentino Eduardo Balassanián.[49]
En 1964 el argentino Juan Urriolabeitia, que estaba desde el año anterior junto con Balassanián y otros compatriotas suyos, se convirtió en técnico y jugador al mismo tiempo del equipo. Urriolabeitia mantuvo el doble cargo hasta mitad de año, cuando se contrató al uruguayo Juan Eduardo Hohberg, quien también se desempeñó como jugador y técnico a la vez. Los resultados no fueron tan malos como los años anteriores y el equipo tan sólo pudo terminar ubicado en mitad de tabla. Lo destacable fue la regularidad de Balassanián que continuó haciendo goles, y el marcador de punta Cristóbal Yotagrí, quien se destacó como uno de los mejores jugadores del campeonato.[50] En 1965 se cumplió la única actuación destacada de la década al obtener el subcampeonato a tan sólo dos puntos del primer lugar.[51] En aquella época el campeonato –que duraba todo el año– estaba dividido en dos torneos, Apertura y Finalización, cada torneo consistía en dos vueltas de todos contra todos (en condición de local y visitante).[52]
En junio de 1968 comenzó una tercera y corta etapa de «criollismo» que duró hasta mayo del año siguiente. El equipo de sólo colombianos arrancó bien, con buenos resultados y con gran preparación física –algo que en aquel entonces no se trabajaba en todos los equipos–. Sin embargo, tras la salida del arquero Luis Largacha por indisciplina (que en ese momento era considerado el mejor arquero colombiano), el plantel se sumió en una crisis interna que repercutió en los resultados deportivos y finalizó en la novena posición.[53] En el campeonato de 1969 Nacional arrancó con jugadores nacionales, pero cuando finalizó el torneo apertura estaba en la última posición. Por ello se decidió contratar nuevamente extranjeros. Esta vez llegaron cuatro brasileños, que no lograron marcar la diferencia en la campaña. El equipo terminó en la décima posición, nuevamente en la parte baja de la tabla.[cita requerida]
Década del setenta y Zubeldía (1970-1986)[editar]
El primer año de la década empezó de forma prometedora, el club inició en la baraja de candidatos, jugaba bien y obtenía resultados positivos. Sin embargo, en la cuarta fecha del torneo finalización cayó en un bache deportivo y pasó 18 fechas sin ganar (mayor cantidad de juegos sin victorias del equipo).[54] Ese periodo llevó a que el técnico Bernardo «Cunda» Valencia fuera sustituido por el argentino José Curti. Para destacar, en marzo de aquel año se incorporó el argentino Jorge Hugo «la Chancha» Fernández, quien fue considerado la mejor contratación del año y posteriormente se inscribiría en la lista de ídolos de Nacional.[55]En 1971 se produjo el quiebre en la historia de Nacional. Desde aquel año el equipo comenzó a pelear la punta y a ganar títulos.[56] El campeonato continuaba jugándose en dos torneos, Apertura y Finalización, pero se estableció que los dos primeros de cada torneo, clasificaban a un cuadrangular final, en el cual se definía al campeón. Nacional fue el ganador del torneo Apertura y de esa forma aseguró su presencia en el cuadrangular definitivo de final de año.[57] [58] Durante el Finalización, Nacional continuó con su regularidad, y terminó en la tercera posición. El cuadrangular final se disputó entre Nacional, Millonarios, Santa Fe y Deportivo Cali; al final del mismo, Nacional empató en puntos con Santa Fe luego de vencer a Millonarios en Estadio El Campín y de paso quitarle la opción de ser campeón en su propia casa. El reglamento de la época decía que el desempate debía resolverse con enfrentamientos directos entre los dos punteros (Nacional y Santa Fe). El primer partido disputado en el Estadio Atanasio Girardot terminó 0-0 y el marcador se repitió en el Campín, por lo tanto, el título tuvo que definirse en cancha neutral. El partido definitivo se disputó en el Estadio Pascual Guerrero de Cali; el conjunto bogotano empezó ganando dos a cero, Nacional reaccionó en el segundo tiempo y empató el compromiso, pero a nueve minutos del final, los rojos consiguieron el gol decisivo.[59] [60]
En 1972, Nacional se mantuvo en la parte alta de la tabla de posiciones, pero al final del año sufrió un bajón en su rendimiento y quedó sin oportunidad de luchar por el título.[61] Esto sucedió en gran parte a las repetidas ausencias de Tito Manuel Gómez y de Jorge Hugo Fernández por sus lesiones. Además, se dio el debut en la Copa Libertadores de América; de aquel debut se rescata un valioso empate conseguido en el Estadio Atanasio Girardot frente al C. A. Independiente de Argentina, a la postre campeón. Nacional inició encima del marcador con gol de Hernando Piñeros en el segundo tiempo, pero el visitante logró sacar un empate a cinco minutos del final.[62]
En 1973 consiguió su segundo título local. En el torneo Apertura terminó en el tercer lugar con 31 puntos y ganó el Finalización con 34 puntos. En la instancia final, quedó primero con 6 puntos, enfrentó a Millonarios y Deportivo Cali y los derrotó obteniendo así el campeonato.[63] En 1974 consiguió el subcampeonato, detrás del Deportivo Cali, por lo que clasificó a la Copa Libertadores de 1975.[64] En el torneo local terminó en el puesto once.[65] En la Copa Libertadores logró quitarle un invicto de local al Cruzeiro E. C. (que llevaba más de un año sin perder), le derrotó 3-2, con goles de Campáz y Londero, en lo que se convirtió en la primera victoria de un equipo colombiano jugando en Brasil.[66] Esa hazaña quedó como la más grande del club por varios años. En julio renunció César López Fretes y lo reemplazó José Curtí.[67]
Ya con Zubeldía en el mando técnico del equipo, Nacional terminó el torneo del segundo semestre con 26 puntos y clasificó al hexagonal. En el hexagonal debió enfrentar a Deportes Quindío, Deportivo Cali, Millonarios, Junior y Once Caldas. En la última fecha venció 2-0 al Once Caldas en Manizales, con lo que logró alcanzar 14 puntos y se ubicó primero en la tabla, y así obtuvo su tercera estrella.[70] Fue un gran año en el fútbol y en lo institucional; la Gobernación de Antioquia le otorgó al club la Condecoración Estrella de Antioquia en la categoría de Oro, el más alto y honroso reconocimiento que realiza el Departamento.[71]
El torneo Apertura de 1977 comenzó el 27 de febrero, donde el equipo terminó sexto. El Finalización comenzó el 20 de julio, donde clasificó tercero al hexagonal final. Al final terminó en el cuarto puesto.[72] En la Copa Libertadores debutó el 27 de abril con derrota 0-3 frente al Cali en Medellín. Los siguientes rivales fueron Oriente Petrolero y Bolívar. El equipo finalizó en el último lugar del grupo.[73]
En 1979 se dio el arribo del peruano César Cueto.[74] Al año siguiente Atlético Nacional finalizó en el cuarto puesto del cuadrangular final. El campeón fue el Junior de Barranquilla.[75]
En 1981 Nacional ganó de la mano de Zubeldía su cuarto título. En el Apertura quedó tercero con 33 puntos, detrás de América y Millonarios. En el Finalización, quedó en el cuarto lugar con 21 puntos, pero se clasificó a los cuadrangulares semifinales, allí quedó en el segundo lugar con 7 puntos, por lo que clasificó al cuadrangular final, donde le correspondió enfrentar a Deportes Tolima, América y Junior. En el último encuentro que definía el título frente al América, un gol del delantero Pedro Juan Ibargüen y un penal que fue pitado a favor de Nacional en los últimos minutos, hicieron que el América se retirara del terreno de juego antes de terminar el partido, dando como campeón al conjunto Verde. El peruano César Cueto fue el goleador del equipo con 17 goles.[76]
El 17 de enero de 1982 murió Oswaldo Juan Zubeldía, a causa de un infarto, cuando se disponía a sellar un boleto de apuestas hípicas, su otra pasión.[77]
En 1983 fue presentado el uruguayo Luis Cubilla como técnico.[cita requerida] El 6 de abril, fue inaugurada la Escuela de Fútbol de Nacional, a la cabeza de Francisco Maturana.[cita requerida] También se confirmó el fichaje de Aparecido Donisette de Oliveira, «Sapuca» y la llegada del argentino José Luis Brown de Estudiantes de La Plata.[cita requerida] Respecto al campeonato local, en el torneo Apertura las cosas no salieron muy bien, pero en el segundo semestre las cosas cambiaron radicalmente y el equipo clasificó al octogonal. Pero al final terminó tercero, atrás de América y Junior.[cita requerida]
Los «Puros Criollos» (1987-1999)[editar]
En 1987, la junta directiva consideró que Nacional podía volver a sus inicios y contratar sólo a jugadores colombianos. Para comenzar la nueva etapa del equipo, fue escogido Francisco Maturana, exjugador del club.[78] El viernes 29 de mayo se informó sobre la llegada al equipo de Leonel Álvarez, Luis Carlos Perea y Gildardo Gómez. Estos terminaron siendo determinantes en las campañas que se le vinieron al equipo luego. De igual manera se confirmó la llegada a la presidencia de Sergio Naranjo, en reemplazo de Alberto Builes Ortega. En el campeonato quedó segundo en la tabla de la reclasificación y en el octagonal final la irregularidad no le permitió conseguir un mejor puesto que el tercero.[79]Para 1988, se jugaron 3 pentagonales, en grupos zonales. Nacional quedó en el grupo A con Medellín, Junior, Sporting y Unión Magdalena. Al final quedó primero en el Apertura, seguido de América y Millonarios.[80] Para el Finalización el cuerpo técnico fue reforzado con Juan José Peláez, Roberto Vasco y Hernán Darío Gómez, quienes acompañaron a Francisco Maturana. Terminó tercero en el Finalización. Para el octogonal Millonarios y Nacional se perfilaban como los candidatos. El torneo de los ocho de Colombia dejó a Nacional como segundo, después de Millonarios, y por ello clasificó a la Copa Libertadores de 1989.[cita requerida]
![]() Copa Libertadores 1989 1º Título Continental |
---|
El 17 de diciembre de 1989, Nacional jugó la Copa Intercontinental contra el A. C. Milán. El partido se mantuvo 0-0 hasta un extratiempo prolongado al máximo, un tiro libre cobrado por Alberigo Evani al minuto 119 le dio a victoria a los europeos.[83]
![]() Copa Interamericana 1990 2º Título Continental |
---|
En 1991 Nacional terminó séptimo en el torneo Apertura,[88] ya que se encontraba disputando la Copa Libertadores. En el Finalización quedó cuarto, siendo quinto en la reclasificación, lo que le dio para avanzar a los cuadrangulares semifinales, y luego en esta fase quedó primero en el grupo. En el grupo final le correspondió enfrentarse al América, Junior y Santa Fe. Ganó 4 partidos y empató 2. Cabe destacar que Nacional se coronó de nuevo campeón frente al América de Cali como en 1981, luego de haberlo vencido 2-1. Ese año, en la Copa Libertadores avanzó nuevamente a las semifinales, donde de nuevo fue eliminado por Olimpia de Paraguay.[89]
En 1992, disputó la Copa Libertadores, pasó sin problemas la primera ronda. A pesar de que Nacional había eliminado al Marítimo de Venezuela en los octavos de final, perdió en cuartos 0-1 con América de Cali en el primer partido, y luego pierde 4-2 en la vuelta.[90] Ya en el torneo colombiano, la historia fue casi la misma. Luego de una semifinal en compañía del Junior, América de Cali y Deportivo Cali, Nacional se perfilaba, junto a los «Diablos Rojos», como favorito al título. Al final, los rojos del Valle fueron los campeones, superando por un punto de ventaja a Nacional, que tuvo que conformarse con el subtítulo.[91] Hay que mencionar también su participación en la Supercopa Sudamericana, donde llegó hasta octavos de final, siendo eliminado por el Cruzeiro de Brasil, empató 1-1 en Medellín y cayó goleado por 8-0 en el partido de vuelta en Belo Horizonte.[92]
![]() Copa Interamericana 1997 3º Título Continental |
---|
![]() Copa Merconorte 1998 4º Título Continental |
---|
En 1996 la Organización Ardila Lülle compró al club y se convirtió en el primer club de Colombia en tener un respaldo del mercado privado en el fútbol. En la parte deportiva llegó hasta octavos de final en la Supercopa Sudamericana.[97] No clasificó a Copa Libertadores y tuvo un saldo negativo en el rentado nacional.[98] En 1997, disputó la Copa Interamericana que debió haberse jugado en 1996, ante la renuncia del campeón de la Libertadores de 1995, el Gremio de Porto Alegre. Atlético Nacional, por ser el subcampeón de aquella Libertadores, se enfrentó al Saprissa de Costa Rica, campeón de la Copa de Campeones de la CONCACAF 1995, en partido único, jugado en la casa de los ticos. Fue victoria para el verdolaga por 2-3, y se consagró campeón del certamen.[99]
En 1999 Nacional alcanzó su séptimo título. En el Torneo Apertura quedó segundo con 36 puntos, en el Torneo Finalización quedó sexto luego del cambio de entrenador de Reinaldo Merlo a Luis Fernando Suárez. En los cuadrangulares semifinales le correspondió el grupo B, junto con Junior de Barranquilla, Cortuluá y Deportivo Pasto. Los resultados fueron: con Junior 1-2 y 2-1; con Cortuluá 4-3 y 3-2; y con Deportivo Pasto 3-2 y 0-1; y así llegó a la final del Finalización ante el DIM. El primer partido quedó 0-0 y el segundo lo ganó Nacional 1-0. La final del año se disputó frente al América de Cali por ser éste el ganador del Torneo Apertura. El primer partido en Cali finalizó 1-1 y el segundo partido jugado en Medellín finalizó 0-0. Nacional ganó 4-2 en la definición desde el punto penal.[100] Esta fue la tercera vez que Atlético Nacional logró coronarse campeón frente al América de Cali.
El primer bicampeonato y undécima estrella (2000-2011)[editar]
![]() Copa Merconorte 2000 5º Título Continental |
---|
El 2004 no hubo mayores satisfacciones para Nacional. Llegó a la final del Torneo Apertura contra su rival de patio, Independiente Medellín, en la primera final paisa de la historia del fútbol colombiano. El duelo de ida fue ganado por el rojo 2-1 con goles de Jorge Horacio Serna y Rafael Castillo. Edixon Perea descontó para Nacional. El juego de vuelta quedó 0-0, lo cual le dio el título a su rival de plaza.[105] En el Torneo Finalización también consiguió llegar a la final contra Junior de Barranquilla. En el juego de ida en el Estadio Metropolitano, el equipo costeño ganó 3-0. No obstante, en la revancha, Atlético Nacional ganaba 5-1, ganando parcialmente el título con el marcador agregado de 5-4, pero faltando tres minutos para el final, el argentino Walter Ribonetto marcó el 5-2 alargando la final a definición por penales. Allí Juan Carlos Ramírez falló para Nacional, lo cual permitió a Martín Arzuaga marcar el penal decisivo que le dio la corona a Junior en el Estadio Atanasio Girardot, haciendo que la remontada fuera en vano.[cita requerida]
En el Torneo Apertura 2005, Nacional se hizo con el octavo título profesional, al llegar a la final para enfrentarse a Santa Fe, en la que empataron a 0 en la ida en El Campín y luego en el partido de vuelta el verde ganó 2-0 en el Atanasio Girardot.[106] En el segundo semestre de aquel año fue eliminado en octavos de final de la Copa Sudamericana[107] y se quedó fuera de los cuadrangulares del torneo local.[cita requerida]
En 2007 Atlético Nacional consiguió el bicampeonato.[110] En el Torneo Apertura superó en la final al Atlético Huila. El primer partido, disputado en el Estadio Guillermo Plazas Alcid de Neiva, el 13 de junio, finalizó 1-0 a favor de Atlético Nacional con gol de Carmelo Valencia.[111] El segundo encuentro, jugado el 17 de junio, terminó 2-1 a favor del equipo antioqueño con goles del delantero Carmelo Valencia y el volante Diego Toro, para de esa forma obtener el título nacional por novena ocasión.[112] En el Torneo Finalización ganó el décimo título local frente al recién ascendido La Equidad de Bogotá. El primer partido, disputado en el Estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá, el 16 de diciembre, finalizó 3-0 a favor de Atlético Nacional con goles de Carmelo Valencia, Sergio Galván y León Darío Muñoz. El segundo encuentro, jugado el 19 de diciembre, en el Estadio Atanasio Girardot, terminó 0-0.[cita requerida]
En 2008 bajó su rendimiento notablemente tanto en el torneo local como en la Copa Libertadores,[113] pues en el Torneo Apertura quedó catorce y no pasó a las semifinales y en el Torneo Finalización quedó tercero en la fase regular pero en los cuadrangulares quedó último de su grupo con 4 puntos.[114] En 2009 hizo su peor aparición en el torneo local al quedar en el puesto diecisiete en el Apertura,[115] luego en el Finalización logró clasificar a los cuadrangulares finales, pero no obtuvo los resultados deseados.[116]
En 2011 retornó a Nacional Santiago Escobar como director técnico.[117] En el Torneo Apertura logró el undécimo título. Se encontró nuevamente en la final a La Equidad. En el encuentro de ida cayó 1-2, ya en Medellín, se repitió el mismo resultado pero a favor del verde, con goles de Dorlan Pabón y Carlos Renteria, el título se definió en los penaltis, dónde el arquero argentino Gastón Pezzuti se convirtió en figura al tapar tres de los cinco penales cobrados.[118] En el Torneo Finalización no clasificó a fase de eliminación directa en una campaña irregular.[119]
La «Era Osorio» (2012-2015)[editar]
En 2012 la dirigencia del club invirtió más de 7,5 millones de dólares para la temporada.[120] Los objetivos no se cumplieron y Nacional quedó eliminado en octavos de final de la Copa Libertadores que jugó contra Vélez Sarsfield de Argentina.[121] En el torneo local no clasificó a los cuadrangulares, donde quedó doceavo en la tabla de posiciones.[122] El 3 de mayo fue anunciado Juan Carlos Osorio como nuevo director técnico luego de la salida de «Sachi» Escobar.[123] En el inicio del segundo semestre, Nacional disputó la primera edición de la Superliga colombiana, en la cual superó por un amplio marcador en los dos partidos, 3-1 en la ida y 3-0 en la vuelta al Junior de Barranquilla.[124] Tras el inicio del nuevo proceso con Osorio, Nacional obtuvo su segundo título en esta era, al ganar la Copa Colombia por primera vez ante el Deportivo Pasto por marcador global de 2-0 con goles de Fernando Uribe y Juan David Valencia.[125] En el Torneo Finalización avanzó a los cuadrangulares semifinales en el quinto puesto, pero en el grupo quedó segundo con diez puntos con un saldo de tres partidos ganados, uno empatado y dos perdidos.[126]El 2013 fue un buen año para el equipo, el director técnico Juan Carlos Osorio continuó en la dirección del equipo verdolaga. En el Apertura, tras una buena campaña y haber quedado en el puesto 2, el equipo logró llegar a la final contra Santa Fe y obtuvo el título número 12 tras ganar en el global 2-0.[127] Para destacar el hecho de que Nacional se convirtió en el primer equipo en la historia de los torneos cortos, que logró un título de visitante sin haber ganado de local el primer partido de la final. Para el Finalización, Atlético Nacional logró su segundo bicampeonato, se clasificó a la final contra el Deportivo Cali. Logró un nuevo título al ganar nuevamente 2-0 en el global, logrando su segundo Bicampeonato en torneos cortos en su historia.[128] En la Copa Colombia llegó por segunda vez consecutiva a la final contra su histórico rival Millonarios, ganando su segundo título de Copa Colombia con un global de 3-2.[129]
En 2014, el club inició la temporada jugando la Superliga contra el Deportivo Cali, el global terminó 2-2 y el equipo fue derrotado 3-4 desde el punto penal. En el Torneo Apertura, Atlético Nacional logró ser el primer equipo colombiano en obtener el tricampeonato en torneos cortos, con una excelente actuación, llegó a la final contra el Junior. El partido de ida se jugó el 18 de mayo en el Estadio Metropolitano de Barranquilla, terminando 1-0 a favor del Junior. El partido de vuelta se jugó el 21 de mayo en el Estadio Atanasio Girardot. En un difícil partido, el Verde logra empatar la serie 2-2, obligando a que el partido se definiera desde el punto penal, ganando 4-3 y logrando así su estrella número 14. Franco Armani fue figura atajando dos penales.[130] En la Copa Libertadores conformó el grupo 6 al que se le denominó «grupo de la muerte», ya que lo jugó con: Grêmio, Newell's Old Boys y Nacional de Montevideo. Terminó segundo con 10 unidades, pero fue derrotado en cuartos de final por Defensor Sporting de Uruguay.[131] En el Finalización, lo más destacado fue la goleada sobre Millonarios 5 a 0 de local, con la anotación de los cinco goles en el segundo tiempo y así atribuirse la victoria más abultada sobre el equipo azul en la historia verdolaga. En la Copa Sudamericana, el equipo logró llegar a una final internacional después de 12 años y enfrentar a River Plate de Argentina, pero el global terminó 3-1 en contra, siendo subcampeón de la Copa Sudamericana por segunda vez.
El inicio del 2015 no fue el más esperado, el equipo quedó subcampeón por segunda vez consecutiva de la Superliga de Colombia al perder 3-2 en el global contra Santa Fe.[132] En la Copa Libertadores conformó el Grupo 7, logró terminar primero y jugar los Octavos de final contra C. S. Emelec, pero cayó 1-2 en el global. En el Torneo Apertura hizo una campaña irregular, terminó sexto en la fase de todos contra todos, luego fue eliminado en cuartos de final por el Deportivo Cali 4-3 en el global. El 26 de mayo se confirmó la salida del técnico Juan Carlos Osorio, siendo el técnico más ganador en la historia del club.[133]
Actualidad (2015 - Presente)[editar]
![]() Copa Libertadores 2016 6º Título Continental |
---|
En 2016 Atlético Nacional inició la temporada ganando la Superliga al derrotar 5-0 al Deportivo Cali en el global.[136] En el torneo apertura llegó hasta las semifinales, pero fue derrotado por el Junior de Barranquilla 2-4 desde el punto penal.[137]
En la Copa Libertadores el club ocupó el grupo 4 junto con Peñarol, Sporting Cristal y Huracán, en esta instancia el club fue el mejor, terminando con 16 puntos de 18 posibles, cinco partidos ganados, uno empatado y cero goles en contra, su mejor fase de grupos en la historia. Nacional fue el mejor primero de la competición y en octavos derrotó a Huracán 4-2, en cuartos a Rosario Central 3-2 y en semifinales a São Paulo 4-1, (resultados globales), para así llegar a la final de la Copa Libertadores de América, después de 21 años, contra Independiente del Valle de Ecuador. El 20 de julio se jugó el partido de ida en el Estadio Atahualpa, con un gran número de hinchas de Nacional,[138] el partido terminó 1-1, descontando Orlando Berrío para los Verdolagas. El 27 de julio el equipo jugó el partido de vuelta en el Estadio Atanasio Girardot. Atlético Nacional derrotó a Independiente del Valle por 1-0 con gol de Miguel Borja al minuto 9 coronándose campeón de América por segunda vez en su historia después de 27 años. De esta forma el equipo quedó clasificado para la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2016 y la Recopa Sudamericana 2017.[139]
Dirigencia[editar]
Artículo principal: Presidentes del Atlético Nacional
Desde su fundación el club ha tenido veintitrés presidentes, cuatro presidentes encargados y una comisión conformada por el director técnico y los jugadores.El primer presidente que tuvo Atlético Nacional luego de su fundación fue Luis Alberto Villegas Lopera (ex presidente de la Liga Antioqueña de fútbol), quien junto a Júlio Ortiz, Jorge Osorio Cadavid, Jorge Gómez, Arturo Torres, Gilberto Molina, Alberto Eastman y Raúl Zapata Lotero crearon la sociedad con el fin de estimular los deportes y establecer el fútbol y el baloncesto profesional en Antioquia.[cita requerida]
Para la fundación de la División Mayor del Fútbol Colombiano y por ende del Fútbol Profesional Colombiano en Barranquilla asistió como representante Jorge Osorio Cadavid que se desempeñaba como presidente en el momento. Más tarde Fabricato, una de las principales empresas de textiles de Medellín, se vinculó al equipo al comprar la mayoría de sus acciones. La relación con Fabricato duró hasta noviembre de 1951, debido a los pobres resultados y la mala situación económica del equipo, la empresa decidió ceder sus acciones a un grupo de aficionados encabezados por el señor Miguel Mesa Acosta.[cita requerida] Mesa fue el quinto presidente de club en menos de cinco años.
Durante gran parte de la década de los cincuenta el club funcionó con el liderazgo que ejercían algunos jugadores como Humberto Álvarez y Ricardo Ruíz, pues Nacional ante la crisis económica no tenía como pagar salarios y fue gracias a la idea de crear «natilleras» que el equipo se sostuvo en el profesionalismo.[140] [141]
En 1960 retornaron los antiguos dirigentes para tomar la riendas del equipo, pero en contra de lo que se pensaba, los resultados deportivos no llegaron.[142] A finales de 1961 ingresó Hernán Botero Moreno como accionista del Atlético Nacional. Pronto se convirtió en presidente y se mantuvo vinculado a la institución durante veintidós años. Fue bajo su presidencia (cuatro etapas en total) que el equipo verde se inscribió entre los grandes de Colombia y se ganó el respeto en todos los rincones del país.[143] Entre los intervalos en los que Hernán Botero se ausentó de la presidencia estuvieron a cargo Fernán Jaramillo Isaza, Hernán Villegas Ramírez como encargado, Mario de Bedout y Carlos Restrepo Arbeláez. Botero estuvo vinculado con Atlético Nacional hasta 1983 cuando llegó Antonio Roldán Betancur, quién hizo un cambio estructural que buscaba seguir fortaleciendo las divisiones inferiores.[144] En 1987 llegó Sergio Naranjo, en reemplazo de Alberto Builes Ortega. Durante el período de Naranjo se impulsó el proyecto de los puros criollos y con ello llegaron los resultados deportivos como la obtención de la Copa Libertadores 1989, su presidencia duró hasta 1993.[145]
En 1996 el equipo fue adquirido por la Organización Ardila Lülle, propiedad del empresario colombiano Carlos Ardila Lülle. Desde la llegada de la organización a Atlético Nacional, el club se ha consolidado administrativa y económicamente.[cita requerida] El modelo dirigencial de Nacional es algo diferente a lo que se maneja en el resto del mundo, pues todo el patrimonio pertenece a la Organización Ardila Lülle y la elección de presidentes y demás es decisión del comité ejecutivo. El club no posee socios y su estructura económica se basa en el patrocinio de Postobón (empresa perteneciente a la misma organización). Además es de los pocos clubes en el Fútbol Profesional Colombiano que tienen grandes respaldos en cuanto a recursos económicos y patrocinadores.[146]
Desde marzo de 2010, Juan Carlos de La Cuesta se desempeña como presidente de Atlético Nacional, luego que Víctor Marulanda renunciara.[147]
Símbolos[editar]
Himno[editar]
Son las voces de la barra que te alientan sin cesar. ¡Nacional! Tu casaca color verde Como es verde la esperanza de que llegues a triunfar. Nacional, has conquistado de tu hinchada lo mejor Y es el grito emocionado: ¡Nacional!, ¡Nacional!» |
Escudo[editar]
- Evolución del escudo del Club Atlético Nacional
2000-Presente
El escudo que dio a conocer al club internacionalmente, era con una torre, una base más ancha, ambos triángulos separados por un espacio en blanco, la frase tenía un estilo de letra diferente y el triángulo derecho también terminaba en punta hacia abajo. A inicios de los noventas, el escudo sufrió su última modificación, se optó por una torre más ancha compuesta por siete bloques divididos en tres filas, intercambiando los colores de relleno verde y blanco, la base conservó su cuadro y cierre al final; los triángulos fueron igualmente modificados, quedaron dos triángulos rectángulos, separados por una barra verde, el triángulo izquierdo pasó a la tonalidad de relleno verde con la letra «A», mientras el derecho blanco con la letra «N».[cita requerida]
Uniforme[editar]
Bandera y mascota[editar]
La bandera de Atlético Nacional está conformada los colores verde y el blanco. Tiene dos franjas horizontales, de igual tamaños ambas franjas, pero arriba el verde y abajo el blanco contrario a la Bandera del Departamento de Antioquia. El verde representa la esperanza, la naturaleza y las montañas antioqueñas, la región de donde proviene el equipo. El blaco representa la paz, la claridad, la honestidad y la libertad.[152]La mascota del Club Atlético Nacional es un tigre llamado Nacho, este fue inspirado en un mito paisa que habla sobre los tigres que rondaban a los ancestros antioqueños en sus jornadas de trabajo en las montañas. Según el club, este tigre simboliza la bravura, fiereza, energía, combatividad, agilidad, coraje y fuerza.[153]
Estadio[editar]
Artículo principal: Estadio Atanasio Girardot
Véase también: Anexo:Asistencia al Estadio del Atlético Nacional
Antes de la construcción del estadio y cuando existía todavía Unión F. B. C. en 1935, los partidos que jugaba en la Liga Antioqueña de Fútbol eran en el campo de fútbol del Hipódromo Los Libertadores, donde en la actualidad se ubica el barrio San Joaquín.[156] Luego, en 1948, con la creación del Fútbol Profesional Colombiano, Atlético Municipal jugó su primer partido profesional en el hipódromo-estadio San Fernando de Itagüí hasta 1952 cuando dejó de jugar allí.[cita requerida]
El club ha disputado seis finales del campeonato colombiano en este estadio, de las cuales ha ganado cuatro y perdido dos, también disputó la final de la Copa Libertadores 1995, la final de la Copa Sudamericana 2002, la final de la Copa Interamericana 1990, la final de la Copa Merconorte 1998 la final de la Copa Merconorte 2000 y la final de la Copa Libertadores 2016.
En varias ocasiones Atlético Nacional tuvo que jugar fuera del Atanasio Girardot, como en 1989 cuando se jugó la final de la Copa Libertadores 1989 en Bogotá, en el Estadio Nemesio Camacho El Campín, debido a que el Estadio Atanasio Girardot, de Medellín, en esa época no poseía la capacidad mínima que pedía la Conmebol para albergar un partido de esa categoría, en la década de los noventa cuando la Confederación Sudamericana tras un partido de la Copa Libertadores 1990 sancionó a Nacional, excluyéndolo de varias competiciones internacionales y suspendiendo la plaza, el equipo Verdolaga tuvo que jugar en Miami, San Cristóbal (Venezuela) y Santiago de Chile.[157] También en el transcurso del Apertura 2011 jugó en Envigado, Itagüí y Cúcuta debido a sanciones y mejoras del estadio donde actuaba naturalmente.[158]
Instalaciones[editar]
- Sede administrativa: está ubicada en el municipio de Itagüí, al sur del Valle de Aburrá. Allí se encuentran la presidencia, las gerencias, el departamento de comunicaciones y la dirección de las divisiones menores. También se cuenta con un gimnasio alterno, en donde se inician las pre-temporadas y también trabajan jugadores lesionados en su proceso de recuperación, igualmente es el centro administrativo del club.[159]
- Sede Deportiva: está ubicada en Guarne, Antioquia. Se inauguró la primera parte el 8 de junio de 2010 con una inversión de nueve mil millones de pesos, siete mil millones de pesos en las canchas y las construcciones previas y dos mil millones más en la compra de los terrenos. Tiene un área de 81 777 metros cuadrados, que dispone de tres canchas para la práctica de fútbol, una de grama de 110 m por 70 de ancho, otra con las mismas medidas pero en campo sintético y otra de 90 por 60 metros, para trabajo en espacio reducido, donde pueden trabajar a la misma hora 200 jugadores, un gimnasio para 35 personas, camerino para otras 40, salón de fisioterapia, zona húmeda, lavandería, sede administrativa y sala de prensa para 30 periodistas con todas las facilidades de comunicación.[160] La segunda parte tiene una zona para el hospedaje de los jugadores durante las concentraciones, un restaurante, otra cancha de fútbol con medidas reglamentarias y una zona para el entrenamiento de los arqueros.[161]
- Sede San Cristóbal: ubicada en el sector de San Cristóbal. En esta sede se realizaban las concentraciones antes de la inauguración de la actual. Cuenta con una cancha de medidas profesionales, una para el espacio reducido, otra para el entrenamiento de porteros, además de dos casas para el hospedaje de los futbolistas.[162]
- Tiendas verdes: es una cadena de locales donde se realiza la comercialización de indumentarias oficiales y toda clase de souvenirs relacionados con el club. De igual manera, funcionan como expendio de entradas y abonos para los partidos que el equipo disputa en condición de local. Actualmente, existen 11 sucursales: Edificio Coltejer, bajos tribuna Sur del Estadio Atanasio Girardot, centro comercial El Tesoro, centro comercial Santa fe Divercity Medellín, centro comercial Puerta del Norte[163] , Centro Comercial San Nicolás, Centro Comercial Los Molinos, Centro Comercial Mayorca, Centro Comercial San Diego, en el municipio de Urabá y en la ciudad de Bogotá en el centro comercial Gran Estación.[164] , además del servicio Tienda Verde Virtual.
Hinchada[editar]
Barras organizadas[editar]
Históricamente las barras organizadas en el fútbol colombiano aparecieron iniciando la década de los setenta. La primera barra en surgir fue «La Academia Verde», fundada en 1971 por Gustavo Arcila, Ramón Quirós, Honorio Rúa y Cesar Villegas.[cita requerida] Con esta surgieron otras más como «La Brigada Nacionalista», «El Comando Tribuna Verde», «Los Juanchos Verdes» y «La Barra Oswaldo Juan Zubeldia». «El Comando Tribuna Verde» fue la primera en utilizar el patrocinio de firmas comerciales en las pancartas para recolectar fondos, y la primera en tener la idea de acompañar la salida del equipo al campo de juego, contando con una bandera gigante.[cita requerida] Estas barras fueron las antecesoras a las numerosas barras que existen en la actualidad, y que llegaron al estadio con el fervor que despertó en Colombia la aparición de los puros criollos en 1987.[cita requerida]En 1992 nació «Escándalo Verde», esta fue la primera barra con la infraestructura y la organización suficiente como para acompañar al equipo cada vez que jugaba, se localizó en la tribuna oriental y su fundador fue Carlos Goez.[cita requerida] Como dato curioso su fundación despertó la extrañeza de la gente pues los hinchas nacionalistas habían sido catalogados como aficionados fríos, tímidos y hasta arribistas anteriormente.[cita requerida]
Los Del Sur[editar]
«Los Del Sur»,[165] también conocidos por sus siglas «LDS», es la barra más numerosa que tiene Atlético Nacional en la actualidad, se ubica en la tribuna sur del Estadio Atanasio Girardot y sostiene una asistencia en promedio excelente cada vez que juega el equipo. La barra fue fundada el 20 de noviembre de 1997 en Medellín, y más tarde fueron apareciendo las demás filiales de «Los Del Sur» en las principales ciudades del país.[166]En 1992 se creó el primer grupo de hinchas del Escándalo Verde que querían hacer algo diferente para alentar al Atlético Nacional. Sacaron algunas banderas y camisetas que llevaban al estadio, se seguían haciendo con el Escándalo, pero no se ponían la camiseta de la barra, tenían sus banderas y sus camisetas, y hasta sacaron algunos cánticos que cantaban dentro de la barra. La mayoría de cánticos no gustaron por su estilo sureño, pero hubo otros cantos que el Escándalo luego acomodó a su estilo y comenzó a cantar. Este primer grupo se autodenominó «Hijos del Sur», por su influencia en el estilo del sur del continente. Sus banderas y trapos después de siete años todavía existen y son colocados en la tribuna Sur del Estadio Atanasio Girardot, como prueba verídica de su existencia. Este grupo se disolvió a través de los años y no pudieron hacer su sueño realidad de crear una barra en la popular.
En 1997 surgió un grupo mucho más grande y con mayor fuerza, muchos de sus integrantes pertenecientes a la Villa del Aburrá, urbanización donde «Los Del Sur» tienen muchos miembros. Este grupo tenía una tira, banderas y llevaba mucho humo al estadio. Se ubicaba en oriental y surgió durante la Supercopa en la que Nacional llegó a Semifinales e influyeron realmente en la creación de «Los Del Sur», pero por falta de comunicación, el día que se fundó oficialmente la barra Los Del Sur, muchos fueron para la tribuna oriental y es por eso que sólo hubo 12 fundadores en la tribuna sur con 2 tiras, varias banderas, papel, rollos, humo y bengalas.[cita requerida] Aunque realmente la barra la comenzaron unas 30 personas, tras un año de su fundación creció hasta los 1 500 miembros. La filosofía clara y unos ideales definidos permitieron que «Los Del Sur» creciera de manera vertiginosa. En Bogotá algunos miembros del Escándalo Verde se unieron y formaron lo que hoy es «Los Del Sur Bogotá». Empezó a revivirse ese fenómeno de acompañamiento masivo al equipo a lo largo del territorio colombiano. Esto no pasó inadvertido y la prensa, que junto a algunos conflictos sostenidos con la barra contraria en Medellín, tildaron a Los Del Sur de barra brava.
A mediados de 1999 la barra mostró su evolución y pasó los 5 000 miembros. Bogotá no se quedaba atrás y ya empezaba a ampliar su tamaño y organización. Al terminar el año, Nacional tras vencer al rival de patio, clasificó a la final contra el América de Cali, siendo esta la oportunidad de «Los Del Sur» para dar a conocer su desarrollo, y se vio por primera vez la tribuna Sur del Estadio Atanasio Girardot a reventar con unas 12 000 personas. El aliento durante los 90 minutos fue abrumador, pero más abrumador era que esa nueva barra se había apoderado del fervor de todo el estadio que empezaba tímidamente a acoplar sus cánticos. El balance no pudo ser mejor al finalizar el año: El Rey de Copas Colombiano se alzaba con otro título más y «Los Del Sur» veían nacer nuevas filiales en Cali, Manizales, Villavicencio y Bucaramanga.
El 21 de enero de 2016, la hinchada de Nacional fue elegida como la Mejor Hinchada de la temporada 2015 en los Premios Águila.[167]
Día del hincha verde[editar]
Se celebra en octubre de cada año, fue instaurado por Atlético Nacional en octubre de 2006 con el fin de conmemorar a la Hinchada Verdolaga. En este día se realizan conciertos, sorteos y se hace muestra del «Museo Verde» donde están los uniformes y copas históricas.[168]Rivalidades[editar]
Clásico paisa[editar]
Artículo principal: Clásico paisa
Los dos clubes se han encontrado de forma directa o han definido situaciones especiales entre ellos en la consecución de títulos nacionales. En 1955 lucharon mano a mano el torneo colombiano, pero fue Independiente Medellín quien se llevó el primer puesto luego de 27 fechas.[171] En 1994, con un gol agónico de Juan Pablo Ángel, Atlético Nacional se coronó campeón de Colombia cuando disputaban la última fecha del cuadrangular final.[172] Para 1999, el equipo verde doblegó 1-0 a Independiente Medellín logrando así disputar la gran final de ese año contra el América de Cali que a la postre ganó Nacional.[cita requerida] La última gran definición por un título se disputó en la final del Torneo Apertura 2004, donde Nacional perdió el título luego de perder el juego de ida 1-2 y en el de vuelta empatar 0-0.[cita requerida]
El máximo artillero de Nacional y en total de los clásicos es Víctor Aristizabal con 19 goles, luego están John Jairo Tréllez con 14 anotaciones y Gustavo Santa con 11. El jugador con más presencias es Alexis García con 51 partidos jugados.[173] [174]
Rivalidad con Millonarios[editar]
Artículo principal: Rivalidad entre Atlético Nacional y Millonarios
Aunque se enfrentaron desde el inicio del profesionalismo en Colombia, la rivalidad data desde inicios de la década de los setenta cuando los dos luchaban codo a codo los campeonatos colombianos. A mediados de los ochenta los dos clubes se disputaron varios fichajes de jugadores como Ricardo «Chicho» Pérez, Leonel Álvarez, Luis Carlos Perea y Gildardo Gómez.[175] En la Copa Libertadores de 1989 la rivalidad creció después de la eliminación del club bogotano en cuartos de final a manos de Atlético Nacional y que fue campeón más tarde.[cita requerida]
En los noventas, exactamente durante la Copa Libertadores 1995, pareció repetirse la historia, pues Nacional volvió a eliminar a Millonarios en cuartos de final, pero esta vez el equipo Verde quedó subcampeón del torneo.[176] Luego, por la Copa Merconorte, se encontraron en fases decisivas, primero en 1998 cuando nuevamente Nacional eliminó a Millonarios y ganó el torneo,[177] y en el 2000 en donde disputaron la final, que una vez más ganó Atlético Nacional. Se enfrentaron en la Copa Sudamericana 2007, y fue Millonarios quien avanzó a los octavos de final luego de ganar la serie por un marcador global de 3-2.[178] La última final en la que se encontraron fue en la de la Copa Colombia de 2013, esta vez Atlético Nacional se llevó el título derrotando a Millonarios 3-2 en el global.[179]
El máximo goleador de Nacional en estos encuentros es Víctor Aristizabal con 13 goles.[cita requerida]
Rivalidad con América[editar]
Artículo principal: Rivalidad entre Atlético Nacional y América de Cali
La importancia de este encuentro tuvo sus inicios a finales de los años ochenta. Los dos equipos tomaron mucha popularidad hasta convertirse en las escuadras más internacionales y de más seguidores a lo largo y ancho de Colombia, dos equipos que tienen hinchas por fuera de Colombia, característica que no tienen los demás equipos del rentado colombiano.[cita requerida] El primer encuentro data de 1948 cuando el equipo caleño le ganó 3-0 al equipo verdolaga.[180]Entre los dos clubes hay más de 15 enfrentamientos en finales, y precisamente el primer título de Atlético Nacional en 1954 fue en Cali, al consagrarse en el último partido del campeonato 6-2 en el estadio Pascual Guerrero ante el América.[181] Otro enfrentamiento de esta naturaleza fue en 1981 cuando el partido tomó un verdadero ambiente de clásico, pues Nacional se consagró campeón frente al América en el estadio Atanasio Girardot logrando su cuarta estrella.[182] En los noventa la rivalidad se convirtió en todo un clásico del fútbol colombiano, pues los dos lograron tres títulos en este período y eran permanentes sus encuentros en copas internacionales. En 1990 y 1992, América se consagró campeón y dejó a Atlético Nacional subcampeón y en 1991 y 1999 se produjo lo contrario, ya sea por enfrentamientos directos o por posición en los cuadrangulares.[183] [184] [185] Por torneos continentales, los enfrentamientos siempre fueron parejos, pero sólo una vez se dio la eliminación directa entre ellos y fue en la Copa Libertadores de 1991 cuando Nacional eliminó al América en cuartos de final con un marcador global de 2-0.[cita requerida]
En 2002, América se coronó campeón del Apertura venciendo en la final a Atlético Nacional y dando la vuelta en el estadio Atanasio Girardot.[186] Igualmente se volvieron a encontrar ese mismo año pero en Copa Sudamericana, donde Atlético Nacional pasó a cuartos de final luego de vencer al América con un resultado global de 3-1.[cita requerida] En 2006, Atlético Nacional goleó 6-0 al América de Cali en la última fecha del todos contra todos del Apertura en Medellín y lo eliminó de toda opción de llegar a los cuadrangulares semifinales.[187]
El máximo goleador de Nacional en estos encuentros es Víctor Aristizabal con 14 goles.[cita requerida]
Rivalidad con Santa Fe[editar]
Esta es una rivalidad moderna más conocida como el Clásico Rojiverde, puesto que en los últimos años, estos dos clubes han sobresalido en el fútbol colombiano. Se han logrado encontrar entre los diez primeros clubes de América del Sur en un mismo lapso de tiempo y han mostrado protagonismo tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Se han enfrentado tres veces en una final del fútbol profesional colombiano, dando un triunfo para los «Cardenales» y dos para los «Verdolagas».[188]Participaciones internacionales[editar]
Artículo principal: Anexo:Clubes colombianos en torneos internacionales
Competición | Año de participación |
---|---|
Copa Libertadores (19) | 1972,[189] 1974,[190] 1975,[191] 1977,[192] 1982,[193] 1989,[194] 1990,[195] 1991,[196] 1992,[197] 1993,[198] 1995,[199] 2000,[200] 2006,[201] 2008,[202] 2012,[203] 2014,[204] 2015,[205] 2016,[206] 2017[207] |
Copa Sudamericana (7) | 2002,[208] 2003,[209] 2005,[210] 2007,[211] 2013,[212] 2014,[213] 2016[214] |
Recopa Sudamericana (2) | 1990,[215] 2017[216] |
Copa Mundial de Clubes de la FIFA (1) | 2016[217] |
Copa Merconorte (4) | 1998,[218] 1999,[219] 2000,[220] 2001[221] |
Copa Intercontinental (1) | 1989 [222] |
Copa Interamericana (2) | 1990,[223] 1997 [224] |
Supercopa Sudamericana (7) | 1989,[225] 1992,[226] 1993,[227] 1994,[228] 1995,[229] 1996,[230] 1997 [231] |
Copa Simón Bolívar (2) | 1971,[232] 1975 [233] |
- Torneos vigentes
[mostrar]Recopa Sudamericana | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | Ronda | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Goleador | |||
Recopa Sudamericana 1990 | Subcampeón | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | ||||
Recopa Sudamericana 2017 | Por definir | ||||||||||
Total | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 |
[mostrar]Copa Sudamericana | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | Ronda | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Goleador | |||
Copa Sudamericana 2002 | Subcampeón | 8 | 4 | 1 | 3 | 8 | 10 | ||||
Copa Sudamericana 2003 | Semifinales | 8 | 4 | 2 | 2 | 10 | 6 | ||||
Copa Sudamericana 2004 | No se clasificó | ||||||||||
Copa Sudamericana 2005 | Octavos de final | 6 | 3 | 1 | 2 | 13 | 10 | ||||
Copa Sudamericana 2006 | No se clasificó | ||||||||||
Copa Sudamericana 2007 | Primera fase | 4 | 2 | 1 | 1 | 4 | 3 | ||||
Copa Sudamericana 2008 | No se clasificó | ||||||||||
Copa Sudamericana 2009 | |||||||||||
Copa Sudamericana 2010 | |||||||||||
Copa Sudamericana 2011 | |||||||||||
Copa Sudamericana 2012 | |||||||||||
Copa Sudamericana 2013 | Cuartos de final | 8 | 4 | 2 | 2 | 10 | 4 | Jhon Valoy y Fernando Uribe: 2 | |||
Copa Sudamericana 2014 | Subcampeón | 12 | 6 | 3 | 3 | 12 | 10 | Luis Carlos Ruiz y Edwin Cardona: 3 | |||
Copa Sudamericana 2015 | No se clasificó | ||||||||||
Copa Sudamericana 2016 | Por disputar | ||||||||||
Total | 46 | 23 | 10 | 13 | 57 | 43 |
[mostrar]Copa Mundial de Clubes | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | Ronda | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Goleador | |||
Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2016 | Por disputar |
- Torneos antiguos
[mostrar]Copa Merconorte | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | Ronda | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Goleador | |||
Copa Merconorte 1998 | Campeón | 10 | 6 | 2 | 2 | 21 | 10 | Néider Morantes: 4 | |||
Copa Merconorte 1999 | Primera fase | 6 | 1 | 3 | 2 | 11 | 9 | Oswaldo Mackenzie: 3 | |||
Copa Merconorte 2000 | Campeón | 10 | 4 | 4 | 2 | 16 | 13 | León Darío Muñoz: 6 | |||
Copa Merconorte 2001 | Primera fase | 6 | 3 | 1 | 2 | 7 | 5 | ||||
Total | 32 | 14 | 10 | 8 | 55 | 37 |
[mostrar]Copa Intercontinental | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | Ronda | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Goleador | |||
Copa Intercontinental 1989 | Subcampeón | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 |
[mostrar]Copa Interamericana | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | Ronda | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Goleador | |||
Copa Interamericana 1990 | Campeón | 2 | 2 | 0 | 0 | 6 | 1 | Galeano: 2 | |||
Copa Interamericana 1997 | Campeón | 1 | 1 | 0 | 0 | 3 | 2 | Alex Comas, Gabriel Gómez y Hernán Gaviria: 1 | |||
Total | 3 | 3 | 0 | 0 | 9 | 3 |
[mostrar]Supercopa Sudamericana | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | Ronda | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Goleador | |||
Supercopa Sudamericana 1988 | No se clasificó | ||||||||||
Supercopa Sudamericana 1989 | Cuartos de final | 4 | 1 | 1 | 2 | 5 | 6 | John Jairo Tréllez: 3 | |||
Supercopa Sudamericana 1990 | Sin participación | ||||||||||
Supercopa Sudamericana 1991 | |||||||||||
Supercopa Sudamericana 1992 | Octavos de final | 2 | 0 | 1 | 1 | 1 | 9 | ||||
Supercopa Sudamericana 1993 | Semifinales | 6 | 4 | 1 | 1 | 5 | 2 | ||||
Supercopa Sudamericana 1994 | Octavos de final | 2 | 0 | 1 | 1 | 1 | 3 | ||||
Supercopa Sudamericana 1995 | Cuartos de final | 4 | 3 | 0 | 1 | 6 | 4 | ||||
Supercopa Sudamericana 1996 | Cuartos de final | 4 | 2 | 1 | 1 | 7 | 6 | ||||
Supercopa Sudamericana 1997 | Semifinales | 8 | 4 | 1 | 3 | 11 | 10 | ||||
Total | 30 | 14 | 6 | 10 | 36 | 40 |
[mostrar]Copa Simón Bolívar | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | Ronda | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Goleador | |||
Copa Simón Bolívar 1971 | Subcampeón | 5 | 2 | 2 | 1 | 6 | 5 | ||||
Copa Simón Bolívar 1975 | 4° | 3 | 0 | 1 | 2 | 2 | 4 | ||||
Total | 8 | 2 | 3 | 3 | 8 | 9 |
Datos del club[editar]
Artículo principal: Anexo:Estadísticas del Atlético Nacional
Participaciones internacionales consecutivas
|
- Temporadas en Primera División: 68 (todas) [nota 3]
- Temporadas en Segunda División: Ninguna.
- Puesto histórico: Tercero.
- Mayor goleada a favor en torneos nacionales:
- 8-1 al Unión Magdalena, Campeonato colombiano 1954.
- 7-0 al Atlético Bucaramanga, Torneo Apertura 2016.
- Mayor goleada a favor en torneos internacionales: 6-0. Danubio F. C., Copa Libertadores 1989.
- Mayor goleada en contra en torneos nacionales: 0-10. Boca Juniors de Cali, Campeonato colombiano 1951.
- Mayor goleada en contra en torneos internacionales: 0-8. Cruzeiro E. C., Supercopa Sudamericana 1992.
- Mejor puesto en la liga: 1º (15 veces).
- Peor puesto en la liga: 17º (Apertura 2009).
- Mayor número de goles en una temporada: 145 (temporada 1996/97).[nota 4]
- Mayor tiempo participando en copas internacionales de forma consecutiva: 6 años [nota 5]
- Primer partido en torneos nacionales: 2-0. Universidad Nacional, (15 de agosto de 1948), Campeonato colombiano 1948.
- Primer partido en torneos internacionales: 1-1. Santa Fe, (16 de febrero de 1972), Copa Libertadores 1972.
- Jugador con más partidos disputados: Gildardo Osorio (512).[234]
- Jugador con más goles: Víctor Hugo Aristizábal (206 goles).[235]
- Jugador con más títulos: Franco Armani y Sebastián Pérez (10).
- Técnico con más títulos: Juan Carlos Osorio (6).
- Equipo filial: Atlético Nacional B.
Plantilla[editar]
Plantel actual[editar]
Jugadores | Equipo técnico | ||
---|---|---|---|
![]()
![]() ![]()
![]()
![]() ![]() ![]()
![]()
![]() ![]()
![]() ![]()
Actualizado el 12 de junio de 2016 Plantilla en la web oficial |
- Los equipos colombianos están limitados a tener en la plantilla un máximo de cuatro jugadores extranjeros. La lista incluye sólo la principal nacionalidad de cada jugador.
Jugador que se encuentra en fase de recuperación por algún tipo de lesión.
Altas y bajas 2016-II[editar]
Véase también: Anexo:Transferencias del Finalización 2016 (Colombia)
- Jugadores que entraron y salieron del equipo en la pre-temporada 2016-II.
[Contraer]Altas | |||
---|---|---|---|
Jugador | Posición | Procedencia | Tipo |
![]() | ![]() | ![]() | Fin de cesión |
![]() | ![]() | ![]() | Traspaso |
![]() | ![]() | ![]() | Traspaso |
![]() | ![]() | ![]() | Ascendido |
![]() | ![]() | ![]() | Traspaso |
![]() | ![]() | ![]() | Cesión |
![]() | ![]() | ![]() | Traspaso |
![]() | ![]() | ![]() | Traspaso |
![]() | ![]() | ![]() | Cesión |
![]() | ![]() | ![]() | Traspaso |
[Contraer]Bajas | |||
---|---|---|---|
Jugador | Posición | Destino | Tipo |
![]() | ![]() | ![]() | Fin de contrato |
![]() | ![]() | ![]() | Traspaso |
![]() | ![]() | ![]() | Fin de cesión |
![]() | ![]() | ![]() | Fin de cesión |
![]() | ![]() | ![]() | Cesión |
![]() | ![]() | ![]() | Cesión |
![]() | ![]() | ![]() | Traspaso |
![]() | ![]() | ![]() | Fin de cesión |
![]() | ![]() | ![]() | Cesión |
![]() | ![]() | ![]() | Cesión |
![]() | ![]() | ![]() | Traspaso |
Jugadores cedidos[editar]
- Jugadores que son propiedad del equipo y son prestados para actuar con otro conjunto, algunos con opción de compra.
[Contraer]Cesiones | |||
---|---|---|---|
Jugador | Posición | Cedido a | Hasta |
![]() | ![]() | ![]() | Junio de 2017 |
![]() | ![]() | ![]() | Diciembre de 2016 |
![]() | ![]() | ![]() | Diciembre de 2016 |
![]() | ![]() | ![]() | Diciembre de 2016 |
![]() | ![]() | ![]() | Junio de 2017 |
![]() | ![]() | ![]() | Diciembre de 2017 |
![]() | ![]() | ![]() | Diciembre de 2016 |
![]() | ![]() | ![]() | Diciembre de 2016 |
![]() | ![]() | ![]() | Junio de 2017 |
![]() | ![]() | ![]() | Diciembre de 2016 |
Jugadores cedidos en el club[editar]
- Jugadores que son propiedad de otro equipo y están prestados en el club, algunos con opción de compra.
[Contraer]Cedidos | |||
---|---|---|---|
Jugador | Posición | Cedido desde | Hasta |
![]() | ![]() | ![]() | Diciembre de 2016 |
![]() | ![]() | ![]() | Diciembre de 2016 |
Jugadores en selecciones nacionales[editar]
Aporte a la Selección Colombia en mundiales[editar]
Hasta ahora, en todos lo mundiales en los que ha participado la Selección nacional, el club siempre ha aportado como mínimo con un jugador en cada torneo. En el Mundial de Chile 1962, hicieron parte de los seleccionados Ignacio Calle y Héctor Echeverry.[236] En Italia 1990 el club fue la base de la Selección Colombia y fueron seleccionados René Higuita, Andrés Escobar, Gildardo Gómez, Luis Fernando Herrera, León Villa, José Ricardo Pérez, Luis Carlos Perea, Leonel Álvarez y Luis Fajardo.[237] En el mundial de Estados Unidos 1994 participaron Andrés Escobar, Luis Fernando Herrera, Hermán Gaviria, Gabriel Jaime Gómez y Mauricio Serna.[238] En Francia 1998 fueron covocados Miguel Calero y José Fernando Santa.[239] En el más reciente mundial, Brasil 2014, el jugador Alexander Mejía fue seleccionado.[240]Jugadores[editar]
Véase también: Anexo:Futbolistas del Atlético Nacional
La primera nómina que tuvo Atlético Nacional todavía con el nombre de Atlético Municipal fue Carlos Pulgarín, Jairo Ramírez, Gabriel Osorio, Mario Sánchez, Eduardo «Guty» Amaya, Gustavo Mesa, Carlos Vivares, León Ortiz, Darío Gómez, Emilio Guerra, Guillermo Echavarría y Uriel Ríos.[244] En el inicio del profesionalismo Nacional no tuvo jugadores extranjeros, aunque era la época del Dorado en el fútbol colombiano y la política de puros criollos lo impedía. A partir del inicio de la temporada de 1953, llegó el primer jugador extranjero al club, el argentino Atilio Miotti, esto fue gracias a que el técnico José Saule planteó la necesidad contratar extranjeros con el fin de lograr resultados positivos, además de atraer más público, aumentar las recaudaciones y se aliviar la situación económica de equipo.[245]
En la obtención del primero título profesional del equipo se destacaron Humberto «Turrón» Álvarez, el primer gran ídolo de la hinchada.[246] [247] [248] Y otros como, Hernán Escobar Echeverry e Ignacio Calle, los arqueros Julio «Chonto» Gaviria y Gabriel Mejía; el uruguayo Julio Ulises Terra, los argentinos Atilio Miotti, Miguel Juan Zazini, Nicolás Gianastasio y Carlos Gambina, éste último fue el goleador del campeonato con 21 tantos.[249] [250]
A inicios de los setenta se incorporó el argentino Jorge Hugo «La Chancha» Fernández, quien fue considerado la mejor contratación del año,[cita requerida] posteriormente en 1971 llegaron Oscar Calics, Tito Manuel Gómez y el arquero Raúl Navarro que se unieron al plantel ya conformado por Gerardo «El Alemán» Moncada, Teófilo Campáz, Gilberto Osorio, Gustavo Santa, Javier Tamayo, Hugo Gallego, Juan Carlos Lallana y Hernando Piñeros,[cita requerida] aquella plantilla logró el subcampeonato en ese año y más tarde fue la base del segundo título profesional de 1973, contando entre otros con Francisco Maturana, Abel Álvarez y Hugo Horacio Lóndero.
Con Zubeldía fueron varios los jóvenes que se destacaron y dieron su paso al profesionalismo, a estos de les llamó «El Kinder de Zubeldía» y había futbolistas como Hernán Darío Herrera, Pedro Sarmiento, Víctor Luna, Carlos Ricaurte, Gabriel Jaime Gómez y otros más. Durante el tiempo en que Zubeldía fue director técnico fueron importantes varios jugadores como Jorge Ortiz, Eduardo Julián Retat, Jorge Olmedo, Iván Darío Castañeda, Eduardo Emilio Vilarete, Gilberto Salgado, Jorge Peláez, Ramón César Bóveda, César Cueto, Lorenzo Carrabs, Héctor Dragonetti, Guillermo La Rosa, Luis Fernando López y Carlos Maya.[cita requerida]
Durante la era dorada de la institución, a finales de los ochenta, aparecieron jugadores destacados como León Villa, Leonel Álvarez, Luis Carlos Perea y Gildardo Gómez.[251] Más tarde se unieron otros como Giovanni Cassiani, Gustavo Restrepo, Víctor Marulanda, Oscar Córdoba y Martín Caicedo.[252] Esta nómina alcanzó para lograr el cupo a la Libertadores del 89 aunque no se logró el título nacional. A este grupo se les unió Albeiro Usuriaga y con la obtención del título continental se destacaron Andrés Escobar, John Jairo Tréllez, Alexis García y René Higuita. Durante proceso de continuos éxitos deportivos, los jugadores de Atlético Nacional llegaron a ser mayoría en las convocatorias de Selección Colombia. Otros jugadores recordados por la institución e hinchada son Ricardo Pérez, Jaime Arango, Niver Arboleda, Luis Fernando Herrera, Giovannis Cassiani, Víctor Hugo Aristizabal, Mauricio «Chicho» Serna, Faustino Asprilla, Luis Fajardo, Diego Osorio, Juan Pablo Ángel, Hermán Gaviria, Iván Ramiro Córdoba, José Fernando Santa y Miguel Calero.[253] [254]
Han sido muchos los jugadores que han pasado por la institución, y de ellos han sobresalido algunos como Freddy Grisales, Milton Patiño, Aquivaldo Mosquera, Felipe Chará, Héctor Hurtado, Edixon Perea, Jorge Rojas, Hugo Morales, Humberto Mendoza, Camilo Zuñiga, José Amaya, Oscar Echeverry, Carlos Díaz, Vladimir Marín, Sergio Galván, Aldo Leão Ramírez, David Ospina, Carmelo Valencia, Jairo Patiño, Iván Hurtado, Estiven Vélez, Giovanni Moreno, Jairo Palomino, Víctor Ibarbo, Dorlan Pabón, Macnelly Torres, Gastón Pezzuti, Jefferson Duque, Yimmi Chará, Juan David Valencia, Stefan Medina, Óscar Murillo, Sherman Cardenas, Alejandro Bernal, Francisco Nájera,Jhon Valoy Gilberto García y Avilés Hurtado.[255]
En el año 2016 se consiguió el segundo título de Copa Libertadores de América con jugadores claves como el venezolano Alejandro Guerra, el argentino Franco Armani, Alexis Henríquez, Macnelly Torres, Orlando Berrío, Farid Díaz, Daniel Bocanegra, Jonathan Copete, Víctor Ibarbo, Miguel Borja, Davinson Sánchez, Andrés Ibargüen, Marlos Moreno, Sebastián Pérez y Alexander Mejía.
Entrenadores[editar]
Artículo principal: Entrenadores del Atlético Nacional
El primer técnico extranjero que tuvo Nacional fue el argentino Fernando Paternoster. Estuvo durante tres períodos, el primero desde septiembre de 1948 hasta abril de 1951, luego regresó a principios de 1954, consiguiendo el primer título en la historia del club y por último entre noviembre de 1956 y julio de 1957 cuando se presentaba la crisis que casi deja al borde de la desaparición al equipo.[cita requerida]
Al igual que Fernando Paternoster, por la dirección técnica del cuadro paisa han pasado varios extranjeros, diez argentinos, seis uruguayos, un brasileño, un paraguayo, un alemán, un serbio, un colombo-argentino y un hispano-argentino. Dentro de este grupo se han destacado José Curti, César López Fretes (campéon de Colombia en 1973), Oswaldo Juan Zubeldía (campeón de Colombia en 1976 y 1981, Luis Cubilla y Oscar Héctor Quintabani (bicampeón de Colombia en 2007).
Pero indudablemente los tiempos de gloria han llegado de la mano con técnicos colombianos y que han basado sus éxitos en la filosofía de juego de Nacional. Con Francisco Maturana se logró la Copa Libertadores, el mayor título obtenido por el club, Maturana estuvo desde 1987 hasta 1990, con él trabajaron Hernán Darío Gómez y Juan José Peláez, que luego fueron grandes gestores de otros logros deportivos, en el caso del «Bolillo» se fue campeón de la Copa Interamericana 1990 y campeón de Colombia en 1991, y de Peláez, campeón de la Copa Interamericana 1997, campeón de Colombia en 1994 y subcampeón de la Copa Libertadores 1995. Para finalizar el siglo, Luis Fernando Suárez, ex-jugador de Atlético Nacional llegó a dirigir el equipo, con él se consiguió el título de 1999.
Desde el 3 de mayo de 2012 hasta el 26 de mayo de 2015 el equipo fue dirigido por el técnico risaraldense Juan Carlos Osorio.[259] Gracias a Osorio Nacional se pudo coronar campeón de la primera edición de la Superliga de Colombia en el 2012 enfrentando al Junior de Barranquilla, en ese mismo año (2012) se coronó por primera vez campeón de la Copa Colombia al vencer al Deportivo Pasto, título que repetiría en el año 2013 venciendo a Millonarios de Bogotá. En 2013 también logró los títulos de la Categoría Primera A del fútbol Colombiano tanto en el Apertura como en el Finalización, venciendo a sus similares de Santa Fe y Deportivo Cali respectivamente, en el Apertura 2014 venció al Junior de Barranquilla, obteniendo su sexto título al mando del club en menos de tres años. En mayo de 2015 fue confirmada su salida del club.[260]
Actualmente el equipo es dirigido por Reinaldo Rueda, que en tan sólo un año y medio ya ha conquistado el torneo finalización 2015, la Superliga de Colombia 2016 y la Copa Libertadores 2016.[261] [262] [263]
Palmarés[editar]
Véase también: Anexo:Títulos oficiales de clubes de fútbol colombiano
Amateur[editar]
Torneos regionales (4)[editar]
![]() | Títulos | Subcampeonatos |
---|---|---|
Liga Antioqueña - Primera Categoría (2) | 2004,[264] 2010.[265] | |
Liga Antioqueña - Segunda Categoría (2) | 1942.,[266] [267] 2007[268] |
Profesional[editar]
Torneos nacionales (19)[editar]
![]() | Títulos | Subcampeonatos |
---|---|---|
Categoría Primera A (15/10) | 1954, 1973, 1976, 1981, 1991, 1994, 1999, 2005-I, 2007-I, 2007-II, 2011-I, 2013-I, 2013-II, 2014-I, 2015-ll. (Récord) | 1955, 1965, 1971, 1974, 1988, 1990, 1992, 2002-I, 2004-I, 2004-II. |
Copa Colombia (2) | 2012, 2013. | |
Superliga de Colombia (2/2) | 2012, 2016. (Récord compartido) | 2014, 2015. (Récord) |
Copas internacionales (6)[editar]
![]() | Títulos | Subcampeonatos |
---|---|---|
Copa Libertadores de América (2/1) | 1989, 2016. | 1995. |
Copa Merconorte (2) | 1998, 2000. (Récord) | |
Copa Interamericana (2) | 1990, 1997. | |
Copa Sudamericana (0/2) | 2002, 2014. (Récord) | |
Recopa Sudamericana (0/1) | 1990. | |
Copa Intercontinental (0/1) | 1989. | |
Copa Simón Bolívar (0/1) | 1971. |
Torneos amistosos (6)[editar]
![]() | Títulos | Subcampeonatos |
---|---|---|
Copa Miami (1) | 1988. | |
Copa de las Américas (1) | 2003. | |
Copa Santa Fe | 2005. | |
Copa 40 Años de la Feria Internacional de La Chinita (1): | 2005.[269] | |
Copa Penalty (1) | 2006.[270] | |
Copa EuroAmericana (1/1) | 2013. | 2014. |
- Trofeos internacionales (6)
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
- Trofeos nacionales (19)
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Divisiones menores[editar]
Artículo principal: Atlético Nacional B
Históricamente las divisiones menores han sido grandes protagonistas en el aporte de jugadores al equipo profesional. Años atrás sobresalió el «Kinder de Zubeldía», y con ello más tarde salieron grandes jugadores como Andrés Escobar, Víctor Hugo Aristizabal, Juan Pablo Ángel, Víctor Marulanda, Aquivaldo Mosquera, Camilo Zuñiga, David Ospina, entre otros.Estructuralmente las divisiones menores de Atlético Nacional tienen como base las escuelas de fútbol. La institución cuenta con varias instituciones en todo el país y dos en el exterior, en Antioquia está presente en los municipios de Segovia, Apartadó, Yarumal, Medellín, Rionegro, Vegachí y San Roque, y en los departamentos de Arauca, Bolívar, Caquetá, Casanare, Meta, Risaralda, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Sucre, Valle del Cauca y en la capital, Bogotá. Fuera del país cuenta con escuelas en Miami y Orlando (Florida, Estados Unidos).[271] [272]
Por otro lado, están los equipos pre-juveniles y juveniles que participan a nivel departamental y regional de varios torneos organizados por la Liga Antioqueña de Fútbol, y en torneos de carácter nacional como lo son el Campeonato Juvenil y Prejuvenil.[273]
Actualmente el Director General Deportivo es Nelson Reyes, quien se encarga de coordinar la estructura de las divisiones menores del club paisa.[274]
El club cuenta con escuelas de formación en: Primera A Sub-20, Primera C, Juvenil, Sub-17, Sub-16, Sub-15, Sub-13, Pony, Pre-Pony.[275]
Anexos[editar]
Competiciones nacionales | Competiciones internacionales | Anexos | Datos |
---|---|---|---|
Véase también[editar]
Notas[editar]
- Volver arriba ↑ Los «puros criollos» es la denominación que le daba el club a los jugadores de nacionalidad colombiana, que era uno de los requisitos para estar en el plantel.
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional cuenta con 25 títulos: 19 nacionales y 6 internacionales, Millonarios cuenta con 18 títulos: 17 nacionales y uno internacional.
- Volver arriba ↑ 68 temporadas, tomando en cuenta las tablas de reclasificación, descenso y cupos a competencias internacionales. En ese lapso, ha participado de las 83 ediciones de Liga colombiana (competencia con disputa de título). Millonarios, Santa Fe y Atlético Nacional son los únicos clubes que han disputado todas las ediciones de fútbol profesional colombiano en Primera División.
- Volver arriba ↑ Se tienen en cuenta los torneos disputados entre el tiempo en que duró el Campeonato colombiano 1996/97. 124 goles por liga, 7 por la Supercopa Sudamericana de 1996, 11 goles por la Supercopa Sudamericana de 1997 y 3 por la Copa Interamericana de 1997
- Volver arriba ↑ Temporadas 2012-2017. Ver cuadro Participaciones internacionales consecutivas
Referencias[editar]
- Volver arriba ↑ «Razón social Atlético Nacional 2016». Consultado el 30 de julio de 2016.
- Volver arriba ↑ http://www.pasionlibertadores.com/noticias/Que-es-de-la-vida-de-Rene-Higuita-20150829-0010.html
- Volver arriba ↑ http://www.golcaracol.com/futbol-colombiano/liga-postobon/articulo-324738-atletico-nacional-rey-de-copas-colombiano
- Volver arriba ↑ | http://app.eltiempo.com/multimedia/especiales/el-verde-campeon-de-la-copa-libertadores-2016/
- Volver arriba ↑ dimayor.com (ed.). «Datos de Nacional». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 19 de abril de 2012.
- Volver arriba ↑ Futbolred (ed.). «Juan Carlos de la Cuesta asumió el cargo de la presidencia de Atlético Nacional». Consultado el 21 de marzo de 2010.
- Volver arriba ↑ http://www.atlnacional.com.co/ultimas-noticias/reinaldo-rueda-tecnico-verdolaga-010101
- Volver arriba ↑ FIFA.com (ed.). «FIFA U-20 World Cup Colombia 2011 Technical Report and Statistics» (en inglés). p. 84-85. Consultado el 15 de abril de 2015. La referencia utiliza parámetros obsoletos (ayuda)
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. Pág. 13
- Volver arriba ↑ http://arogeraldes.blogspot.com/2011/06/never-relegated-teams.html
- Volver arriba ↑ http://www.golcaracol.com/futbol-colombiano/liga-postobon/articulo-275023-nacional-llego-a-17-trofeos-y-el-club-mas-ganador-del-futbol-colombiano
- Volver arriba ↑ http://www.elcolombiano.com/proyectos/nacional-campeon-2013
- Volver arriba ↑ http://www.copapostobon.com.co/noticia/nacional-es-el-nuevo-campeon-de-la-copa-postobon-03688
- Volver arriba ↑ http://www.futbolred.com/liga-postobon/noticias/pretemporada2012ii/atletico-nacional-es-el-primer-campeon-de-la-superliga-de-colombia/12055062
- Volver arriba ↑ http://www.colombia.com/futbol/autonoticias/especiales/2007/12/20/DetalleNoticia40908.asp
- Volver arriba ↑ [http://www.atlnacional.com.co/content/predio-deportivo-guarne
- Volver arriba ↑ http://www.atlnacional.com.co/content/sede-itaguei
- Volver arriba ↑ http://www.atlnacional.com.co/index.php?ind=news&op=news_show_category&idc=4
- Volver arriba ↑ http://www.footballderbies.com/results/index.php?id=68
- Volver arriba ↑ http://www.golcaracol.com/futbol-colombiano/liga-postobon/articulo-260934-nacional-vs-millonarios-asi-nacio-un-clasico-vuelve-a-escena
- Volver arriba ↑ http://web.archive.org/web/http://colombia.golgolgol.net/liga-postobon/noticias/noticias/el-clasico-entre-america-y-nacional-dara-colorido-a-la-tercera-fecha-del-torneo-finalizacion_112-114704.html
- Volver arriba ↑ http://www.iffhs.de/?10f42e00fa2d17f73702fa3016e23c17f7370eff3702bb1c2bbb6f28f53512
- Volver arriba ↑ http://www.iffhs.de/?3d0a843ccf413ecf05ffcc8129dad5105fdcdc3bfcdc0aec28d6edbcdbd4d415
- Volver arriba ↑ http://www.pasionlibertadores.com/fanaticos/Ranking-Historico-de-la-CONMEBOL-1960-2013-Cinco-primeros-clubes-por-pais-Primera-Parte-20130321-0039.html
- Volver arriba ↑ FIFA (29 de abril de 2011). «Rey de Copas y cultor del fútbol lírico».
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Periódico El Colombiano, Bogotá, Colombia. 2004. p. 10. ISBN 958-693-696-1.
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional: De la Nada a la Gloria, de Beatriz Eugenia Arango Mejía. Impresos Begón. 2004. p. 13.
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 11
- Volver arriba ↑ http://www.colombia.com/futbol/especiales/2005/campeon_apertura/nacional/historia.asp
- Volver arriba ↑ http://www.atlnacional.com.co/historia/origen
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 15
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional: De la Nada a la Gloria, de Beatriz Eugenia Arango Mejía. ed. Impresos Begón (2004) pp. 14
- Volver arriba ↑ Extroversia (28 de abril de 2016). «Así nació el Fútbol Profesional Colombiano».
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 25
- Volver arriba ↑ http://www.dimayor.com/Historia/historia1948.html
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 22 y 24
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. pp. 30, 31, 37 y 152. ISBN 958-693-696-1.
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional: De la Nada a la Gloria, de Beatriz Eugenia Arango Mejía. Impresos Begón. 2004. pp. 183, 184 y 185.
- Volver arriba ↑ Revista oficial del Atlético Nacional (conmemorativa de los 60 años de fundación), mayo-julio de 2007. pp. 10 a 13
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. pp. 30, 31 y 32. ISBN 958-693-696-1.
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional: De la Nada a la Gloria, de Beatriz Eugenia Arango Mejía. Impresos Begón. 2004. pp. 15, 31 y 32.
- Volver arriba ↑ http://www.arcotriunfal.com/8774/fernando_paternoster_primer_tecnico_campeon_con_nacional.html
- Volver arriba ↑ Colombia.com (29 de abril de 2016). «Reseña Atlético Nacional».
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 34
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 35, 36
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 36
- Volver arriba ↑ Cápsulas (29 de abril de 2016). «Independiente Nacional 1958».
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 42
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 42 y 45
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 39 y 45
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas, publicado por el periódico El Colombiano, Medellín, Colombia (2004). pp. 45 a 47
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/tablesc/col65.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/tablesc/col68.html
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 48
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 55
- Volver arriba ↑ http://www.atletico-nacional.lopaisa.com/index.php?option=com_content&task=view&id=20
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/tablesc/col71.html «Inversión de peso en Nacional»]. Consultado el 13 de febrero de 2012.
- Volver arriba ↑ http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7440589
- Volver arriba ↑ http://www.atlnacional.com.co/emblemas
- Volver arriba ↑ «oh libertad oh nacional!! dia del hincha verde 2011». Consultado el 29 de noviembre de 2012.
- Volver arriba ↑ http://www.ligafutbol.com/uploadimages/escudos_atletico_nacional_16822.jpg
- ↑ Saltar a: a b Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 13
- Volver arriba ↑ http://www.atlnacional.com.co/emblemas
- Volver arriba ↑ http://www.atlnacional.com.co/emblemas
- Volver arriba ↑ http://es.fifa.com/u20worldcup/destination/cities/city=1445/index.html
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 26
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 13
- Volver arriba ↑ Julio Bovi Diogo (7 de diciembre de 1999). RSSSF, ed. «Supercopa Libertadores 1990». Consultado el 10 de agosto de 2009.
- Volver arriba ↑ Atlnacional.com.co, ed. (31 de mayo de 2011). «EL PARTIDO SERÁ EL MARTES EN CÚCUTA».
- Volver arriba ↑ Atlnacional.com.co, ed. (11 de agosto de 2012). «SEDE ITAGÜÍ».
- Volver arriba ↑ El Tiempo.com, ed. (8 de junio de 2010). «Atlético Nacional cuenta con una nueva sede deportiva».
- Volver arriba ↑ El Colombiano, ed. (9 de junio de 2010). «Sede verde pone a soñar con otro título».
- Volver arriba ↑ Atlnacional.com.co, ed. (11 de agosto de 2012). «SEDE DE SAN CRISTÓBAL».
- Volver arriba ↑ Atlnacional.com.co (ed.). «TIENDA VERDE». Consultado el 2 de diciembre de 2012.
- Volver arriba ↑ http://www.atlnacional.com.co/ultimas-noticias/tienda-verde-en-bogota-08032
- Volver arriba ↑ http://www.atlnacional.com.co/barras/siempre-presentes-los-del-sur-10-anos
- Volver arriba ↑ http://colombia.as.com/colombia/2015/05/01/futbol/1430508298_047833.html
- Volver arriba ↑ http://www.futbolred.com/liga-aguila/premios-de-la-liga-aguila+16488415
- Volver arriba ↑ http://www.atlnacional.com.co/ultimas-noticias/nacionalistas-llego-su-dia-011138
- Volver arriba ↑ http://www.elcolombiano.com/medellin_y_nacional_se_enfrentan_este_sabado_en_el_clasico_265-DGEC_127985
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 36
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/tablesc/col55.html
- Volver arriba ↑ http://www.atlnacional.com.co/titulos/1994-el-titulo-de-rene
- Volver arriba ↑ http://www.futbolred.com/mustang/noticias/fecha9finalizacin08/el-clasico-entre-medellin-y-nacional-tiene-muchas-historias-en-el-recuerdo/4533258
- Volver arriba ↑ http://deportes.terra.com.co/futbol/liga-postobon/2012/el-clasico-paisa-en-cifras-es-de-atletico-nacional,611dee4525346310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html
- Volver arriba ↑ http://futbolete.com/imprimirnota.php?not=1096
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa95.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/merconorte98.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/merconorte00.html
- Volver arriba ↑ http://www.elespectador.com/deportes/futbolcolombiano/atletico-nacional-bicampeon-de-copa-colombia-2013-articulo-458865
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/tablesc/col48.html
- Volver arriba ↑ http://www.arcotriunfal.com/8774/fernando_paternoster_primer_tecnico_campeon_con_nacional.html
- Volver arriba ↑ http://web.archive.org/web/http://www.atlnacional.com.co/mk/index.php?pid=1
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/tablesc/col90.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/tablesc/col92.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/tablesc/col94.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/tablesc/col02.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/tablesc/col06.html
- Volver arriba ↑ http://www.elpais.com.co/elpais/deportes/noticias/santa-fe-y-atletico-nacional-entre-20-mejores-mundo
- Volver arriba ↑ http://www.livefutbol.com/todos_partidos/copa-libertadores-1972/
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa74.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa75.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa77.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa82.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa89.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa90.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa91.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa92.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa93.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa95.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa00.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa06.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa08.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa2012.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa2014.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa2015.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa2016.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/copa2017.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/sudamcup02.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/sudamcup03.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/sudamcup05.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/sudamcup07.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/sudamcup2013.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/sudamcup2014.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/sudamcup2016.html
- Volver arriba ↑ http://www.livefutbol.com/todos_partidos/recopa-1990/
- Volver arriba ↑ http://caracol.com.co/radio/2016/07/28/deportes/1469662719_474045.html
- Volver arriba ↑ http://www.sport.es/es/noticias/real-madrid/atletico-nacional-posible-rival-del-real-madrid-mundial-clubes-5294410
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/merconorte98.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/merconorte99.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/merconorte00.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/merconorte01.html
- Volver arriba ↑ http://www.footballdatabase.eu/football.coupe.ac-milan.atletico-nacional-medellin.57358.es.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/tablesi/intam90.html
- Volver arriba ↑ http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-549748
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/supcopa89.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/supcopa92.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/supcopa93.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/supcopa94.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/supcopa95.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/supcopa96.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/supcopa97.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/simonbolivar71.html
- Volver arriba ↑ http://www.rsssf.com/sacups/simonbolivar74.html
- Volver arriba ↑ Golgolgol.net, ed. (28 de junio de 2012). «Estadísticas». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015.
- Volver arriba ↑ Golgolgol.net, ed. (27 de junio de 2012). «Estadísticas». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015.
- Volver arriba ↑ http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/Colombia-Chile1962/
- Volver arriba ↑ http://www.losmundialesdefutbol.com/planteles/1990_colombia_jugadores.php
- Volver arriba ↑ http://www.losmundialesdefutbol.com/planteles/1994_colombia_jugadores.php
- Volver arriba ↑ http://www.losmundialesdefutbol.com/planteles/1994_colombia_jugadores.php
- Volver arriba ↑ http://www.losmundialesdefutbol.com/planteles/2014_colombia_jugadores.php
- Volver arriba ↑ «El mejor jugador y el mejor técnico de la historia». Revista de Atlético Nacional (1): 46 y 47. Mayo de 2007. La referencia utiliza parámetros obsoletos (ayuda);
|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda) - Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 16
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional: De la Nada a la Gloria, de Beatriz Eugenia Arango Mejía. ed. Impresos Begón (2004) pp. 15
- Volver arriba ↑ http://web.archive.org/web/http://www.golgolgol.net/Futbol_Colombiano/Copa_Mustang/Equipos/Equipos/Nacional_103-9398.html?option=teamtab4
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 24
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. pp. 30, 31, 37 y 152. ISBN 958-693-696-1.
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional: De la Nada a la Gloria, de Beatriz Eugenia Arango Mejía. Impresos Begón. 2004. pp. 183, 184 y 185.
- Volver arriba ↑ Revista oficial del Atlético Nacional (conmemorativa de los 60 años de fundación), mayo-julio de 2007. pp. 10 a 13
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. pp. 30, 31 y 32. ISBN 958-693-696-1.
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional: De la Nada a la Gloria, de Beatriz Eugenia Arango Mejía. Impresos Begón. 2004. pp. 15, 31 y 32.
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El colombiano, Medellín, Colombia. 2004. pp. 94, 95, 96. ISBN 958-693-696-1.
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periodico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. pp. 101, 102. ISBN 958-693-696-1.
- Volver arriba ↑ http://futbol.al-dia.info/index.php?option=com_content&task=view&id=40
- Volver arriba ↑ http://www.atlnacional.com.co/historia/grandes_idolos
- Volver arriba ↑ http://www.terra.com/deportes/articulo/html/fox121843.html
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 69
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1. pp. 72
- Volver arriba ↑ http://www.diariodemocracia.com/notas/2010/1/25/deportes-18435.asp
- Volver arriba ↑ Web oficial del Atlético Nacional, ed. (3 de mayo de 2012). «Osorio, nuevo DT de Nacional». Consultado el 11 de mayo de 2012.
- Volver arriba ↑ http://www.eltiempo.com/deportes/futbol/juan-carlos-osorio-es-el-nuevo-entrenador-de-sao-paulo/15830975
- Volver arriba ↑ http://www.elcolombiano.com/reinaldo-rueda-es-el-nuevo-tecnico-de-atletico-nacional-ED2063565
- Volver arriba ↑ Diez, ed. (27 de enero de 2016). «Reinaldo Rueda, campeón de la Súper Liga de Colombia».
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional (27 de julio de 2016). «Nacional campeón continental».
- Volver arriba ↑ http://www.laf.com.co/Documentos%20adjuntos/Rev_Campeones.pdf
- Volver arriba ↑ http://www.fedefutbolant.com/bienvenida_Galeria_Camp_2010.htm
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. p. 13. ISBN 958-693-696-1.
- Volver arriba ↑ Atlético Nacional: De la Nada a la Gloria, de Beatriz Eugenia Arango Mejía. ed. Impresos Begón (2004) pp. 13
- Volver arriba ↑ http://www.laf.com.co/Documentos%20adjuntos/Rev_Campeones.pdf
- Volver arriba ↑ Eliézer Sebastián Pérez Pérez (12 de febrero de 2006). RSSSF, ed. «Copa 40 Años de la Feria Internacional de La Chinita». Consultado el 10 de agosto de 2009.
- Volver arriba ↑ Mariano Buren (7 de septiembre de 2006). RSSSF, ed. «Argentina – Friendly Tournaments». Consultado el 10 de agosto de 2009.
- Volver arriba ↑ Web oficial de Atlético Nacional (ed.). «Nuestras Escuelas». Consultado el 4 de mayo de 2011.
- Volver arriba ↑ http://www.atlnacional.com.co/noticias/nacional-en-orlando-010930
- Volver arriba ↑ Web oficial de la FCF (ed.). «Equipos».
- Volver arriba ↑ Web oficial del Atlético Nacional, ed. (12 de junio de 2012). «CAMBIOS INTERNOS».
- Volver arriba ↑ http://www.atlnacional.com.co/divisiones-menores
Bibliografía[editar]
- Atlético Nacional, Rey de Copas. Periódico El Colombiano, Medellín, Colombia. 2004. ISBN 958-693-696-1.
- Beatriz Eugenia Arango Mejía (2004). Atlético Nacional: De la Nada a la Gloria. Impresos Begón.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Atlético Nacional. Commons
- Sitio web oficial de Atlético Nacional
- Página del Atlético Nacional en Dimayor
- Atlético Nacional en la FIFA
- Datos y estadísticas
Predecesor:![]() ![]() | Campeón de la Copa Libertadores de América Copa Libertadores 1989 Copa Libertadores 2016 | Sucesor:![]() Por definir |
Predecesor:![]() ![]() | Campeón de la Copa Interamericana Copa Interamericana 1990 Copa Interamericana 1997 | Sucesor:![]() ![]() |
Predecesor: No se disputaba ![]() | Campeón de la Copa Merconorte Copa Merconorte 1998 Copa Merconorte 2000 | Sucesor:![]() ![]() |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)